UNA NUEVA ERA EN LA FITOPATOLOGIA.
YAJAVI y la Reconfiguración Epigenética para la Resistencia Duradera de las Plantas.
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS UTILIZADOS EN EL DESARROLLO DE LA TÉCNICA YAJAVI
Yajavi. fertilizantes permite un mejor desarrollo inmunológico y resistencia contra patógenos en las plantas mediante un sistema que les permite detectar y responder a la presencia de patógenos. Este sistema se basa en el reconocimiento de patrones moleculares conservados en los microorganismos, conocidos como Patrones Moleculares Asociados a Patógenos (PAMP). Cuando estos PAMP son detectados por Receptores de Reconocimiento de Patógenos (PRR) en la superficie celular, se desencadena una respuesta inmune primaria llamada Inmunidad Desencadenada por Patrones Moleculares (PTI). Esta respuesta involucra la producción de especies reactivas de oxígeno, compuestos antimicrobianos y enzimas hidrolíticas, que ayudan a limitar la propagación del patógeno.
Sin embargo, muchos patógenos han desarrollado efectores, proteínas que pueden suprimir la PTI o incluso favorecer su propia colonización. Para contrarrestar esta estrategia, las plantas han evolucionado una segunda línea de defensa, la Inmunidad Desencadenada por Efectores (ETI). En la ETI, las plantas detectan los efectores a través de proteínas de resistencia (R) localizadas en el interior de la célula.
El papel de la nutrición en la resistencia de las plantas
La nutrición juega un papel fundamental en la salud y resistencia de las plantas. Una nutrición adecuada proporciona a las plantas los recursos necesarios para sintetizar compuestos de defensa y reparar los daños causados por los patógenos. Empresas como YAJAVI se dedican a desarrollar formulaciones nutricionales balanceadas que optimizan la nutrición de las plantas y contribuyen a fortalecer su sistema inmunológico.
PROCESO BIOQUIMICO:






1. Relación de Activadores Catiónicos y la Plasmólisis.
Los activadores catiónicos YAJAVI son mezclas de iones positivos esenciales que estimulan la actividad metabólica de las plantas, mejorando su capacidad para absorber nutrientes. Al aumentar la concentración de iones catiónicos en el suelo, se produce un fenómeno conocido como plasmólisis, que consiste en la pérdida de agua de las células fúngicas, como el Fusarium y otros hongos sistémicos, debido a la salida del agua hacia el medio más concentrado. Este proceso debilita y elimina al hongo, favoreciendo la salud radicular.
Además de controlar enfermedades, estos activadores mejoran las propiedades físicas y químicas del suelo al elevar la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), la Conductibilidad Eléctrica (CE) y el pH. Al aportar calcio, potasio y magnesio, nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal, los activadores catiónicos YAJAVI contribuyen a un desarrollo más vigoroso y productivo de los cultivos.
2. Mejor Absorción: Activación de la Capacidad Buffer del Suelo y control de Ph.
YAJAVI mejora la capacidad buffer del suelo, también conocida como capacidad amortiguadora, es su habilidad para resistir cambios en el pH ante la adición de ácidos o bases. Esta propiedad es fundamental para mantener un ambiente edáfico óptimo para el desarrollo radicular y la disponibilidad de nutrientes.
Un pH ideal para la mayoría de los cultivos se sitúa entre 6.2 y 6.5. Fuera de este rango, la solubilidad de nutrientes esenciales como calcio, fósforo y potasio se ve afectada, limitando la nutrición vegetal.
3. Difusión Iónica
Actividad relacionada con el movimiento de iones a través de una membrana celular de los vegetales. La oxidación-reducción (redox) de las moléculas cambia su carga eléctrica, facilitando este movimiento. Al alterar el estado de oxidación, las moléculas se vuelven más o menos polares, lo que puede aumentar su difusión a través del xilema y el floema, como también dentro de las estructuras de la planta. Este proceso es clave en sistemas biológicos y electroquímicos.
4. Retroalimentación Planta Suelo.
La aplicación del fertilizante YAJAVI induce un incremento transitorio en la concentración de nutrientes del suelo, lo cual modifica su Conductividad Eléctrica (CE) y Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Este cambio facilita el transporte ascendente de iones y moléculas hacia las células vegetales. Una vez en el citoplasma, los iones y metabolitos son almacenados en las vacuolas.
Desde las vacuolas, estos compuestos son movilizados para la biosíntesis de biometabolitos secundarios. Estos metabolitos actúan como marcadores moleculares que identifican la presencia de patógenos. La detección de estos patógenos activa mecanismos de defensa sistémica adquirida en la planta, lo que se describe como una retroalimentación suelo-planta.
Este proceso debilita la capacidad de infección de los hongos al afectar sus estructuras reproductivas, como conidios, macroconidios y esporas. Adicionalmente, se promueve una reprogramación epigenética en la planta. Esta adaptación le permite anticipar y responder a futuras infecciones por patógenos, un fenómeno conocido como translocación molecular de patógenos.
5. Activación de vía Simplástica y Apoplástica.
El transporte apoplástico permite la movilización de iones y moléculas a través de los espacios intercelulares y las paredes celulares, mientras que el transporte simplástico facilita su movimiento de célula a célula a través de los plasmodesmos. Los minerales, al estar en forma de hidróxidos, actúan como agentes quelantes, limpiando los conductos vasculares al descomponer y eliminar las obstrucciones causadas por el patógeno. Esto libera el flujo sistémico intra y extracelular, permitiendo que los minerales sean conducidos al interior de las células.
Dentro de las células, estos minerales inician la biosíntesis de compuestos bioquímicos que controlan la infección fúngica. Este proceso no solo maneja la amenaza inmediata del hongo sistémico como Fusarium, sino que también establece una memoria en la planta para futuras translocaciones de patógenos, un fenómeno conocido como translocación celular de patógenos.
6. YAJAVI, Un Avance en la Fitoprotección
El proceso integral activado por el fertilizante YAJAVI no solo promueve un aumento cuantitativo y cualitativo en la producción del cultivo, sino que también estimula la activación de los mecanismos de defensa sistémica de la planta. 🌿
Este mecanismo de defensa incluye:
Termorregulación y Resistencia Epidérmica: Se potencia la capacidad de la planta para regular su temperatura y se fortalece la resistencia de la epidermis, la primera barrera física contra los patógenos.
Muerte Celular Programada (MCP): Se induce la eliminación de las células circundantes o adyacentes al sitio de infección. Esta respuesta de hipersensibilidad aísla el hongo y evita su propagación sistémica.
Biosíntesis de Biometabolitos y Genes de Resistencia: La planta genera compuestos biometabólicos tóxicos que actúan directamente contra el hongo. Paralelamente, se activan genes de resistencia (R-genes) que codifican proteínas capaces de reconocer y neutralizar los efectores del patógeno.
Esta respuesta bioquímica se mantiene incluso cuando el hongo intenta una translocación molecular para evadir la detección, lo que confiere una resistencia duradera y una protección preventiva a la planta.